Lo Último

lunes, 27 de junio de 2016

“ESCUCHA PRIMERO”

 
Desde 1987, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) acuerda celebrar el 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas (Resolución 42/112), con el fin de promover la salud y difundir los riesgos en la salud de las personas por el uso indebido de sustancias.

El tema de reflexión para el 2016 es “Escucha Primero” surgido de la “Declaración Política y Plan de Acción sobre Cooperación Internacional hacia una Estrategia Integral y Equilibrada contra el Problema Mundial de las Drogas.”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como drogas, a toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce alguna alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y modifica las emociones, percepciones, reacciones y estados de ánimo. Es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Se clasifican de acuerdo a sus efectos: estimulantes, depresoras y alucinógenas y se diferencian en lícitas e ilícitas.

Escucha Primero” es un llamado especialmente dirigido a las y los jóvenes adolescentes; por ser el sector de la población más vulnerable, a abstenerse del uso de las drogas y a resistir la presión que se ejerce sobre ellos, invitándolos a que escuchen primero sobre los riesgos y las consecuencias a su salud y después de ello decidan ya que es su salud la que está en riesgo.

Puebla cuenta con el Centro de Integración Juvenil AC que ha atendido durante el 2015 a 97 mil 184 personas, de las cuales 96 mil 332 en acciones de prevención y 852 en tratamiento y rehabilitación.

Las drogas ilícitas de mayor consumo entre los pacientes de primer ingreso para tratamiento al Centro de Integración Juvenil Puebla, son marihuana (87.6%), inhalables (33%), y cocaína (30.3%) (Fuente: CIJ, diciembre 2015).

El uso de la marihuana está por encima del alcohol y el tabaco, Su consumo es de 5.9 hombres por una mujer. Los grupos de edad de inicio en el consumo de drogas ilícitas en Puebla son entre 10 y 14 años (47%) y 15 y 19 años (54%) (Fuente: CIJ, diciembre 2015).

El CIJ Puebla en el marco de esta fecha, organizó la 13ava. Carrera en el municipio de Tepeaca con el apoyo del Centro de Estudios Superiores A.C. complementando esta actividad deportiva con estudios gratis de Espirometrias y la presentación de información de prevención y de tratamiento dirigida a las y los jóvenes.

El consumo de drogas es un problema de salud pública; se asocia con violencia familiar, de género, en el noviazgo, escolar, laboral y social, disminución de la salud física y mental, así como de la calidad y tiempo de vida, es un peligro durante la niñez y la juventud y afecta a la población en general.

Por eso es mejor prevenir a los y las jóvenes acerca del consumo de drogas y ayudar a quienes tienen problemas de adicciones.

Si requieren de mayor información pueden acercarse al CIJ Puebla con domicilio en Avenida 18 Oriente No. 430 o llamar a los teléfonos 246 20 08 y 232 93 72 o consultar la página www.cij.gob.mx

@rgolmedo
Palabra de Mujer Atlixco
rociogarciaolmedo.blogspot.com

miércoles, 15 de junio de 2016

MATRIMONIOS IGUALITARIOS.

 
Una sociedad debiera ser capaz de reconocer, asumir y enfrentar todo acto de discriminación y desigualdad.

Décadas tuvieron que pasar para que se reconociera el derecho a votar de las mujeres en igualdad con los varones.

Todavía hoy, hay resistencias para reconocer la igualdad de derechos de las personas indígenas, de las mujeres, de las personas discapacitadas, de los adultos mayores y por supuesto de las personas con preferencias sexuales diferentes.

Por eso el respeto a los derechos de igualdad y a la no discriminación es uno de los objetivos de todo Estado democrático.

En 2011 en México, fue elevado a rango constitucional los derechos humanos con pleno respeto a los tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano. En nuestro país desde el 2003, es vigente la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), que ha tenido diversas reformas, justamente para introducir al orden jurídico nacional una serie de armonizaciones que precisan lo que deben ser las políticas públicas en materia de igualdad; es decir no sólo cumplir con la prevención de la discriminación, sino también cumplir con la construcción de acciones que ayuden a nivelar la atención a la ciudadanía y generar procesos de igualdad de trato, desarrollando acciones afirmativas para grupos en situación de discriminación (DOF 201/03/2014).

Lo anterior lo comento derivado del debate que se ha generado a la presentación de una Iniciativa al Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) para establecer “el derecho de toda persona mayor de 18 años a contraer matrimonio en las condiciones que elija, sin poder ser discriminada por motivos de raza, religión, preferencia sexual o cualquier causa que afecte su dignidad.”

Si desdoblamos este contenido elevar la edad para contraer matrimonio hasta los 18 años, evitará matrimonios entre menores de edad, tema de la mayor importancia en este país, por la grave problemática que hoy se presenta.

Sin embargo pareciera que esto no tiene importancia porque este debate se ha centrado únicamente en la parte que tiene que ver con el derecho a contraer matrimonio entre personas del mismo sexo.

Inentendible si partimos de que el matrimonio igualitario es una realidad en nuestro país, incluso las personas adultas del mismo sexo, pueden contraer matrimonio en la ciudad de México y en cualquiera otra entidad federativa, mediante la promoción de un amparo que se otorga en todos los casos, basado en un criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que resolvió: “La inconstitucionalidad de aquellas normas que limitan la institución del matrimonio a la unión de un hombre y una mujer y/o que establezcan como fin imperioso del mismo la procreación o perpetuación de la especie.”

A mayor abundamiento la Iniciativa se refiere únicamente a matrimonios reconocidos por la ley, de ninguna manera trastoca la decisión de las personas respecto a contraer o no, matrimonios por cualquiera de las religiones que en México se profesan.

Por ello considero oportuno recordar que la discriminación coloca en desventaja a grupos sociales a quienes se les excluye del ejercicio de sus derechos que me parece es justamente el caso de la discriminación que se ejerce en contra de las personas con preferencias sexuales diversas.

El Estado mexicano con esta Iniciativa está cumpliendo lo ya establecido en el Artículo 1 de la propia Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y armonizando lo establecido en el Artículo 1 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), en términos de la facultad que tiene el Ejecutivo Federal.

Y vale la pena recordar a qué se refiere cuando hablamos de discriminación. La LFPED dispone:

Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de interés social. El objeto de la misma es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona en términos del Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como promover la igualdad de oportunidades y de trato.”

Y en este precepto se determina:

Para los efectos de esta ley se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional, ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar, o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. También se entenderá como discriminación la homofobia, la misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia.”

De manera que promover procesos de igualdad de trato, respetar los derechos humanos y la dignidad para los grupos en situación de discriminación, es una obligación del Estado mexicano y las leyes deben ser garantes de ello.

@rgolmedo
Palabra de Mujer Atlixco
rociogarciaolmedo.blogspot.com

viernes, 10 de junio de 2016

Y LOS POBLANOS Y POBLANAS DECIDIERON.

 
Decía Joseph Goebbels que “en la guerra no existen victorias sino distintos grados de derrota.” Lo mismo acontece en la competencia electoral, lo que nos puede dar pauta a un primer análisis del proceso electoral que vivimos en Puebla, pues entre los especialistas de la ciencia política es cada vez más aceptada: Ninguna victoria es para siempre y tampoco ninguna derrota. 
 
La votación no favoreció a nuestra candidata Blanca Alcalá del Partido Revolucionario Institucional. Los ciudadanos poblanos y las poblanas decidieron con su voto, pero no podemos considerarlo como una victoria del candidato oficial Antonio Gali, o, debemos considerar también analizar los distintos grados de nuestra derrota del pasado domingo; para ambos puntos de vista, la mesura debe prevalecer en la interpretación de los resultados.

Blanca Alcalá fue una candidata honesta que se proponía mejorar la calidad de vida de las familias poblanas, que se comprometía con un desarrollo regional equilibrado, con un gobierno sensible y cercano a la gente; asumir los resultados habla del respeto a la decisión ciudadana. 
 
Los comicios poblanos de acuerdo a algunos análisis no pueden ser considerados como un ejemplo de contienda electoral, las leyes electorales que rigen, no fueron la base de la norma que lo regulara.

El uso de campañas de desprestigio, de violencia verbal rindió más frutos que la inteligencia y el debate serio sobre el futuro de Puebla.

Resultado: De los 4 millones 291 mil 93 ciudadanos y ciudadanas registradas en la lista nominal un 55.33% del listado no acudió a votar, el nivel de abstencionismo que acumuló el actual proceso electoral superó al histórico poblano.

Tan sólo 1 millón 775 mil 395 personas (44.67% del listado nominal) ejercieron su derecho a votar y de ellos 67 374 personas (3.79%) lo hicieron para anular su voto. (PREP, 2016).

A pesar de la “gran” coalición que postuló al todavía candidato oficial del Gobierno del Estado Antonio Gali, -que generó una percepción equivocada de fortaleza electoral- en la que se incluyó a los partidos políticos Acción Nacional (PAN), del Trabajo (PT), Nueva Alianza (PANAL), Compromiso por Puebla y Pacto Social de Integración (PSI), sólo obtuvieron de ese millón 775 mil 395 personas que acudieron a votar el 45.5% de la votación: 805 mil257 votos (PREP, 2016).

Esto no puede ser una victoria, incluso se visibiliza una derrota de los partidos políticos coaligados, porque comparativamente con la elección para gobernador cuando contendió Rafael Moreno Valle con una coalición similar -salvo que en esta ocasión no sumó al PRD- obtuvieron, 1 millón 111 mil 318, en la jornada comicial del pasado domingo disminuyó sustancialmente su votación, que se podrá constatar cuando se conozcan los resultados finales, incluso más de uno perderá su registro y otros perderán sus prerrogativas, de manera que 306 mil 061 personas ya no refrendaron el proyecto del gobierno en funciones y tampoco les convenció la propuesta de continuidad del candidato Antonio Gali. 
 
El elevado nivel de abstencionismo representa una derrota más en esta elección y es un elemento que debe ser motivo de un análisis más profundo, sin embargo, un factor que pudo generarlo es la percepción de la intervención directa del Estado poblano en este proceso electoral, percepción que se tuvo desde el inicio pero que fue permeando hasta que fue totalmente comprobable; la ciudadanía fue constatando que no sólo todo el aparato del Estado favorecía al candidato oficial, también que había un exceso propagandístico y fue testigo de las intimidaciones y amenazas -debidamente documentadas- que día a día se fueron incrementando, por lo que esta elección que inicialmente solo había una percepción de la intervención del estado, se convirtió en una elección de estado, generando una falta de confianza en el proceso mismo, que pudo ser un elemento que inhibió la participación ciudadana.

Otro factor del elevado abstencionismo es también la falta de confianza en los partidos políticos que de entrada es una realidad; pero a la cual abonó el alto grado de “guerra sucia o negra” que sin duda inhibe a los ciudadanos en su ejercicio del voto, porque no se logra contrastar propuestas de las diversas opciones que contienden en un proceso, pareciera que solo se contrastan desprestigios.

A partir de estos factores que permearon durante todo el proceso, los partidos políticos tenemos que reflexionar mesuradamente acerca de la alta responsabilidad de quienes participan en los procesos políticos, considerar que por encima de partidos políticos está el interés público y la concordia. Hacerlo mediante campañas que motiven a la ciudadanía a ejercer su derecho a votar. En Puebla lamentablemente, los estrategas del candidato oficial Antonio Gali decidieron hacer uso de una permanente “guerra sucia” en contra de Blanca Alcalá. 
 
Rafael Moreno Valle se impuso sin duda, la elección podrán considerarla como “legal” pero es ilegítima.
 
Quedan todos los procedimientos que en el marco de la ley fueron presentados por mi partido político (PRI) y los demás partidos que contendieron, a los cuales daremos seguimiento hasta sus últimas consecuencias.

Que si el voto anti-priista superó al voto anti-morenovallista. Que si el contexto nacional jugó en contra de Blanca Alcalá. Habrá que analizarlo, como habrá que profundizar en los factores enunciados, así como en los obstáculos internos y externos. La realidad es que en Puebla hay una sociedad agraviada que decidió no participar y ello debe ser de una gran preocupación para los partidos políticos.

Sigo convencida que Blanca Alcalá representaba la mejor opción para Puebla. Asumir los resultados no implica abandonar nuestros principios, abanderar sus causas es el objetivo ya que son las causas del PRI. 
 
En la guerra no existen victorias sino distintos grados de derrota.”

El PRI ahora, se avoca a construir una autocrítica objetiva de los diversos escenarios que determinaron el comportamiento de los electores, profundizar en la variable de la discriminación y a la desigualdad asociada a las campañas políticas donde contienden mujeres; encontrar soluciones inmediatas que nos acerquen a la gente para recuperar su confianza, a entender -como lo señala el Presidente Beltrones- el mensaje ciudadano con estos resultados y trabajar de manera inmediata reconfigurando los liderazgos y dando mayor cabida a los sectores.

En la política moderna no solamente basta con arribar a un puesto público, sino que también se requiere la legitimación permanente que otorga el trabajo cotidiano de responder con prontitud y eficacia a las demandas ciudadanas.

Con dignidad pero con decisión en esta nueva etapa, en el PRI asumimos la decisión ciudadana, y haremos valer la confianza que nos otorgaron los casi 600 mil ciudadanos que creyeron y respaldaron con su voto en el proyecto de Blanca Alcalá. 
 
Asumiremos nuestro papel de partido en oposición al gobierno, convirtiéndonos en vigilantes permanentes del cumplimiento de sus ofrecimientos de campaña.
En política no hay victorias permanentes, ni derrotas vitalicias.

@rgolmedo
Palabra de Mujer Atlixco
rociogarciaolmedo.blogspot.com